Durante el Festival se realiza el Concurso de Música de Acordeón en las modalidades Aficionado, Infantil y Canción inédita. Igualmente se premia el Mejor Disfraz del Hombre Caimán y se realizan concursos Anfibios (canotaje y atarraya). Adicionalmente, se realizan actividades como la parada folclórica, la cabalgata, exposiciones, presentación de grupos folclóricos, talleres, conversatorios y foros.
La Leyenda del Hombre Caimán, que da nombre al Festival, es la compilación que hizo el escritor Virgilio di Filippo de unos cuentos de pescadores.
El Festival es un espacio de convivencia y paz que integra a los municipios de la subregión Chimila y el bajo Magdalena, con la finalidad de defender y proyectar la unidad e identidad cultural de esa zona.
La fundación Festival Folclórico de la leyenda del hombre Caimán nace como respuesta a la necesidad de preservar una de las leyendas más representativa del folclor ribereño, la historia de Saúl Montenegro, humilde pescador que por amor se volvió Caimán.
Somos una Fundación con personería Jurídica N° 530 de agosto 30 de 1973. Nit. 819000201-5 sin ánimo de lucro. Nace en 1972 por iniciativa del Medico plateño LUIS DELIO GÓMEZ quien convoca a un grupo de amigos y se crea el Comité Organizador del Festival Folclórico Del Hombre Caimán, más tarde se llamaría Junta de Socios, en 1997 se convierte en Fundación.
Desde el año de 1972, se ha convocado a gestores y cultores de la Región Caribe a unirse al jolgorio y a reafirmar la identidad cultural del hombre de río.
El festival Folclórico de la leyenda del Hombre Caimán, es un evento donde se dan cita las expresiones culturales y folclóricas ribereñas y de la Costa Caribe Colombiana en la búsqueda de reafirmar y visibilizar nuestro patrimonio riano.
Como evento cultural, el festival propone a la comunidad y a los que nos visitan durante cuatro días, talleres, conversatorios, foros en donde se ventilan temas relativos al que hacer político social y cultural de esta rica Región que conforma la Subregión Chimila, el centro del Magdalena y su inmersión en el Bajo Magdalena y la Costa Caribe.
Como festival Folclórico, es un espacio para proyectar nuestro patrimonio al mismo tiempo contribuir a la integración entre los pueblos y cimentar nuestra vocación de comunidad ribereña constructora de paz.
Consientes en su papel de gestores culturales, la Fundación, ha impulsado en estos años a través del Festival la revitalización de las auténticas manifestaciones del hombre del rio, apoyando grupos folclóricos, compositores e intérpretes de la música de acordeón, así como a los artistas plásticos, artesanos y las manifestaciones culturales del hombre que vive del rio.
La fundación en cada una de sus acciones viene construyendo espacios de confraternidad, tolerancia y convivencia para construir una verdadera integración en la comunidad donde la ARMONIA y la PAZ sean los verdaderos actores.
La Fundación ha sido un catalizador a nivel regional y municipal de las expresiones autóctonas que configuran la idiosincrasia que caracteriza al hombre ribereño. En esta misma idea multiplicador, informador de los trabajadores de la cultura en su proceso de formación mediante la organización y ejecución de talleres , conversatorios, foros, seminarios y demás acciones que fortalecen el componente cultural educativo del municipio.
NUESTRA VISIÓN
La Fundación aspira a consolidarse para el año 2.025 con el Festival Folclórico de la Leyenda del Hombre Caimán, como la entidad responsable y ejecutora del festival, como la única ventana cultural que representa la defensa, continuidad y proyección del acervo cultural del Municipio y la región. Por ser la cultura uno de los elementos fundamental en la formación del ser humano y motor esencial en el desarrollo de la civilización construirá, forjará y mediará en la defensa, difusión, proyección y creación de espacios que faciliten la adquisición del conocimiento, la tecnología, la convivencia pacífica y la integración de los Pueblo de la Subregión, el Departamento y la Nación.
NUESTRA MISIÓN
Posicionar el Festival Folclórico de la Leyenda del Hombre Caimán como el espacio de confluencia de las expresiones folclóricas del Municipio de la Sub-región del bajo Magdalena y la Costa Caribe Colombiana ante el contexto Nacional e internacional.
Convertir a la Fundación Festival Folclórico de la Leyenda del Hombre Caimán como el ente de capacitación en programas de formación y mejoramiento permanente de los trabajadores de la cultura y docentes en los niveles de pr-escolar, básica (primaria, secundaria) y media.
OBJETIVO GENERAL
Desarrollar un encuentro cultural en donde confluyan todas las manifestaciones folclóricas de la Subregión Chimila y del Bajo Magdalena para reafirmar y fortalecer su patrimonio e identidad cultural.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
- ·Recordar permanentemente la Leyenda del ilustre Varón DON VIRGILIO DIFFILIPO, quien escribió en la prensa de Barranquilla una serie de crónicas relacionadas con el acontecimiento ocurrido en Plato que lleva por nombre EL HOMBRE CAIMAN.
- Proyectar ante el Mundo LA LEYENDA DEL HOMBRE CAIMAN como una de las realizaciones más grande del ser humano en la concepción literaria HOMBRE SAURIO- HOMBRE MITO.
- Hacer conocer a FRANCISCO EL HOMBRE, el hombre mito, cuyo nombre es FRANSISCO PACHO RADA quien es gloria del folclor costeño, maestro venerado por todos los acordeoneros, que en su honor se organiza el primer festival.
- Convertir al festival en el eje y centro de integración de los municipios pertenecientes a la Subregión Chimila y el Bajo Magdalena.
- Ser el ente generador de soluciones a la problemática cultural, social, económica y política a la problemática que afectan a los municipios de la Subregión Chimila y el Bajo Magdalena
- Planear , promover, desarrollar y asesorar programas, proyectos y actividades que contribuyan al fortalecimiento y difusión del folclor y el turismo en el municipio, en la Subregión Chimila y en el Bajo Magdalena, además en la formación y organización de los festivales, grupos de danzas, conjuntos musicales y demás grupos de actividad artística que lo promuevan.
- Servir de medio para la unificación de criterios en relación con la programación, organización y servicio de los concursos, encuentros y festivales de las diferentes expresiones artísticas y/o folclóricas que existen o pueden organizarse en el territorio de Plato y la Subregión Chimila y Bajo Magdalena.
- Servir de centro de información y documentación especializada, que preste servicios a las personas naturales y jurídicas afiliadas a LA FUNDACION FESTIVAL FOLCLORICO DE LA LEYENDA DEL HOMBRE CAIMAN.
- Servir de representante, vocero y/o interlocutor ante terceros, de las personas naturales y jurídicas afiliadas a LA FUNDACIÓN FOLCLORICA DE LA LEYENDA DEL HOMBRE CAIMAN.
- Ser receptora multiplicadora de formación y capacitación de los gestores, trabajadores de la cultura y en el campo de la educación en lo referente a los procesos de formación y mejoramiento permanente de los docentes en los niveles de pre-escolar, Básica (primaria- secundaria y media)
- Los demás que apruebe la Asamblea General y la Junta Directiva.
EJES DEL FESTIVAL
EVENTOS CULTURALES: Talleres, Exposiciones, Conferencias, Foros, Conversatorios.
EVENTOS FOLCLORICOS: Parada folclórica, cabalgata, muestras de danzas folclóricas internacionales, nacionales, regionales y locales.
CONCURSOS: REINADO INTERMUNICIPAL
CONCURSOS ANFIBIOS: Canotaje y Atarraya, en el caño de las Mujeres
CONCURSO DE MUSICA DE ACORDEON: Infantil, Juvenil, Aficionados, Canción Inédita.
CONCURSO MEJOR DRAMATIZADO: De La Leyenda del Hombre Caimán.
FESTIVAL GASTRONOMICO: Una rica muestra de la variada cocina de nuestro Municipio y la de degustación de las delicias de los platos típicos preparados con pescado fresco y seco, carnes de cerdo,
Gallina criolla y algo único en nuestra gastronomía criolla la variedad de sopas y sancochos con un aderezo único el suero y la yuca, bebidas refrescantes, la Horchata, el agua de maíz, el agua de panela fría con limón.
PROGRAMACION
XXIII FESTIVAL FOLCLORICO DE LA LEYENDA DEL HOMRE CAIMAN
PLATO MAGDALENA 2017
Día 13 de diciembre
10:00 p.m. Noche de Cumbia, Porro, Millo y tamboraLugar: Plaza del Hombre Caimán
Día 14 de Diciembre
12:p.m. Salida del Hombre Caimán acompañado de grupos folclóricos.
Musicales y juegos pirotécnicos, recorrido por las principales calles de la ciudad.
Lugar: Parque Simón Bolívar frente al Hotel Río
8:00 a.m. Recibimiento de invitados especiales, medios de Comunicación, Grupos folclóricos, jurados, artistas, entrega de credenciales.
Lugar: Sede de la Fundación Calle 4 entre carreras 14 y 15
10.00 a. m. Ciclo de Conferencia.
Lugar: Centro Cultural Calle 3 entre carreras 14 y 15
7:00 p.m. Inauguración y presentación oficial del XXIII Festival de la Leyenda del Hombre caimán, por parte del presidente de la
Fundación. Intervención de la Gobernadora del Departamento y la Ministra de Cultura.
· Himno nacional de la República de Colombia
· Himno departamental del Magdalena.
· Himno del Municipio.
· Homenaje a los compositores y artistas plateños
· Presentación del Hombre Caimán con la reina anfitriona, intermunicipal e infantil.
· Temas : la lira Plateña, Martin Enguayabao, Ruth Fonseca, La Pollera Colorá, Se va el Caimán, Te Olvidé
· Dramatización de la Leyenda del Hombre Caimán.
· Presentación de ganadores en las diferentes categorías del concurso de acordeón y canción inédita.
· Presentación de danzas invitadas y locales
· Presentación de personajes que han sobresalido en el arte y el saber.
Día 15 de Diciembre
9:00 a. m. Apertura de exposición artesanal con participación de todos los artistas de Plato
Lugar: Parque Santander
9:30 a. m. Talleres de danza y música
Lugar: Casa de la Cultura
10:00 a.m. Concurso de Atarraya
Lugar: Parque Simón Bolívar Acompañado de grupos musicales y folclóricos.
11:00 a.m. Primera ronda clasificatoria del concurso de
Acordeón en sus categorías infantiles, aficionados, Canción inédita y juvenil.
Lugar: Parque Santander.
8:00 p.m. Presentación de personajes que han sobresalido en Las artes, la política y el saber
· Show cómico musical
· Presentación de grupos folclóricos locales
· Presentación de danzas regionales y nacionales
· Baile popular.
Día 16 de Diciembre
9:00 a.m. Continuación talleres de danzas
Lugar: Casa de la Cultura
9:30 a.m Concurso de Canotaje y desfile de Caimaneras con la Reina anfitriona e intermunicipales.
10:30 a.m. Conversatorio Construyendo memoria
Lugar: Casa de la Cultura
11:30 a.m. Desarrollo mesa de trabajo con personalidades invitadas: Ministros, Gobernadores, Alcaldes, Diputados, Senadores Concejales, representantes a la Cámara, Senadores, Directores de Casas de la Cultura.
1:00 p.m. Almuerzo para invitados especiales
Lugar: Restaurante "El Reposo del Caimán"
3:00p.m. Gran Parada Folclórica, premiación a la mejor danza Infantil, aficionado, juvenil y canción inédita
8:00 p.m. Presentación de grandes exponentes del folclor
· Presentación de grupos de danzas folclóricas locales.
· Presentaciones de valores sobresalientes en las distintas ramas del arte y del saber.
· Presentación de danzas invitadas, regionales y nacionales.
Día 17 de diciembre
9:00 a.m. Continuación de talleres de danza y música.Lugar: Casa de la Cultura.
10:00 a.m. Conversatorio: Patrimonio Cultural de Plato.
Lugar: Centro Cultural.
4:00 p.m. Final del concurso de Música de acordeón en las Categorías, infantiles, aficionado, juvenil y canción Inédita.
8:00 p.m. Presentación de grupos de danzas folclóricas locales, Regionales y nacionales.
· Premiación de los diferentes concursos
· Clausura del Festival y despedida del Hombre Caimán Y la reina del festival, presidente y junta directiva del festival.
· Baile popular.
La cultura es sinónimo de desarrollo y progreso para los pueblos. Plato Tierra de Leyendas Paz y Armonía